Análisis Tiempo de lectura: 9 min

Análisis táctico final de la Champions League femenina: Arsenal 1 Barcelona 0

Análisis táctico final de la Champions League femenina: Arsenal 1 Barcelona 0
Getty Imanges.
Redacción
The Coaches' Voice en español
Publicado el
26 de mayo 2025

final de la champions league femenina, 24 de mayo 2025

Arsenal 1Barcelona 0

Blackstenius (74)

El Arsenal se impuso en la final de la Champions League femenina y volvió a levantar el máximo título europeo de clubes 18 años después. Lo hizo contra todo pronóstico, ya que el Barcelona llegaba a la cita como claro favorito, después de ganar las dos Champions anteriores y tras una trayectoria arrolladora en las eliminatorias de la edición 2024/25.

En un encuentro muy igualado, en el que el Arsenal logró frenar el juego del conjunto azulgrana, el único gol llegó en el minuto 74. La delantera sueca Stina Blackstenius, recién ingresada al terreno de juego, aprovechó una precisa asistencia de Beth Mead para definir con un disparo cruzado que superó a la guardameta Cata Coll. Con pocos minutos por delante, el Barcelona intentó igualar el marcador, pero no consiguió romper la sólida defensa del equipo inglés.

El Barcelona no logró mantener su hegemonía en Europa, pero sí lo consiguió a nivel individual Mariona Caldentey, quien suma ya cuatro Champions League: tres con el conjunto azulgrana y una con el Arsenal. Sin duda, la jugadora española ha sido fundamental para el triunfo del conjunto Gunner en Europa y se perfila como firme candidata al Balón de Oro.

Análisis de los entrenadores

Renée Slegers, entrenadora del Arsenal, señaló tras la victoria ante el Barcelona (1-0) que probablemente este haya sido “el partido más difícil” que han disputado hasta la fecha. El Arsenal utilizó todos sus recursos “para generar ritmo, acelerar el juego y alterar el desarrollo del partido, aunque siempre manteniéndose fieles a su identidad y a lo que querían hacer". “Creo que la gestión del juego fue clave para nosotras”, subrayó la entrenadora del Arsenal.

“No ha sido nuestro mejor día. Cuando en una final no estás a tu nivel ni entras bien en el partido, te invaden las dudas. No hemos hecho una buena final", analizó Pere Romeu, técnico del Barcelona. A pesar de la derrota, el entrenador destacó la gran temporada de su equipo: “Por 90 minutos no vamos a empañar toda la temporada. Lo volveremos a intentar”.

Alineaciones iniciales
ArsenalBarcelona
1411762810191218231322241612141117109
Arsenal4-2-3-1
Barcelona4-3-3
14Van Domselaar
13Cata Coll
2E. Fox
22Ona Battle
6L. Williamson
2I. Paredes
7S. Catley
4María León
11K. McCabe
16F. Rolfö
10K. Littlet
12Patri Guijarro
8M. Caldentey
14Aitana B. 
19C. Foord
11Alexia Putellas
12F. Maanum
10G. Hansen
18C. Kelly
9Claudia Pina
23A. Russo
17E. Pajor 

Presión media-alta del Arsenal

El plan de partido de la entrenadora del Arsenal, Renée Slegers, fue claro: cortar el flujo de juego interior del Barcelona desde un 4-2-3-1 compacto. Para ello, utilizó alturas defensivas bien calibradas y una perfecta coordinación entre líneas mediante coberturas y basculaciones (abajo). A diferencia de otros equipos que se hunden ante el dominio posicional del conjunto blaugrana, el Arsenal mantuvo una presión intermedia, sin replegarse, que orientaba los ataques de su rival hacia las bandas y reducía así sus opciones de progresar por dentro.

Kim Little y Frida Maanum basculaban cerrando las líneas de pase interiores, siempre ambas escalonadas para impedir las conexiones hacia Aitana Bonmatí y Patri Guijarro, una estructura que neutralizó al triángulo central del Barça.

Presión defensiva del Arsenal femenino en la final de la Champions League femenina vs. FC Barcelona

Por fuera, las extremos Beth Mead y Caitlin Foord fueron determinantes, combinando tareas ofensivas con un notable rigor táctico sin balón, destacando el apoyo constante a sus laterales para contener a Claudia Pina y Caroline Graham Hansen —dos de las mayores generadoras de desequilibrio del Barça en zona de finalización en los duelos individuales—. Con esta estructura, el equipo inglés no necesitó presionar en todo el campo, ya que el objetivo era inducir errores, aislar a las jugadoras clave del ataque rival y proteger el carril central (abajo).

Los datos del partido reflejan el acierto de este enfoque: el Barça tuvo un 68% de posesión y más de 550 pases, pero sin profundidad constante ni claridad en el último tercio. Solo cinco tiros a puerta registraron las azulgranas.

Defensa del Arsenal femenino en la final de la Champions League femenina vs. FC Barcelona

Gestión inteligente del ritmo y ataques verticales

A pesar de contar solo con un 32% de posesión, el Arsenal demostró una madurez táctica sobresaliente al gestionar los ritmos del partido. No buscó imponer un dominio territorial ni de balón, sino seleccionar con precisión cuándo y cómo atacar.

El equipo Gunner se organizaba en un 4-2-3-1 ordenado, para recuperar en bloque medio y activar las transiciones ofensivas (abajo) con las tres mediapuntas: Frida, Foord y Mead. Estas tres jugadoras, a su vez, buscaban conectar con Alessia Russo en último tercio de campo. Tras cada recuperación, Little aseguraba el primer pase, mientras que Frida habilitaba el pase progresivo hacia las bandas o directamente a Russo, que se descolgaba para recibir entre líneas con desmarques de apoyo para atraer a las centrales.

Ataque del Arsenal femenino en la final de la Champions League femenina vs. FC Barcelona

Aunque con menos presencia ofensiva, el Arsenal fue mucho más eficaz, ya que cada ataque tenía una intención clara. En definitiva, para las Gunners no se trataba de atacar más, sino de atacar mejor. La prueba de ello fue el gol: Mariona jugó de fuera hacia adentro, donde las jugadoras del Arsenal encontraron el espacio en la reorganización defensiva y el achique de Barcelona. Ahí, Blackstenius recibió el pase entre líneas para finalizar con éxito (abajo).

Este enfoque exprimió al máximo cada oportunidad y llevó al Barça a un estado de ansiedad táctica al no encontrar espacios ni poder controlar las transiciones tras pérdida.

Gol del Arsenal femenino en la final de la Champions League femenina vs. FC Barcelona

El Barça, desconectado

Una de las señas de identidad del Barcelona es la conexión entre sus triángulos ofensivos —lateral, interior y extremo— para generar superioridades numéricas, activando en estas acciones a la tercera jugadora libre.

Sin embargo, esa circulación fluida fue completamente neutralizada por el sistema defensivo del Arsenal. Las Gunners cerraron el juego por fuera mediante ayudas constantes entre la extremo, lateral y pivote más cercana al balón. Mientras, los intervalos interiores —donde Alexia Putellas suele destacar en el juego azulgrana— fueron ocupados por las centrocampistas o la salida de una de las centrales (abajo). De ese modo, Caroline Graham Hansen solo logró desbordar con peligro una vez en el primer tiempo, mientras que Claudia Pina quedó aislada, obligada a recibir muy lejos del área.

Defensa del Arsenal femenino en la final de la Champions League femenina vs. FC Barcelona

El resultado fue una circulación horizontal sin verticalidad, con posesiones largas pero estériles. Además, al no encontrar a la tercera jugadora libre en zonas intermedias, el Barça cayó en envíos forzados o conducciones que terminaban en pérdida. El plan del Arsenal logró interrumpir la continuidad del Barça en campo rival, bloqueando incluso sus intentos de buscar a Pajor al espacio (abajo).

Repliegue del Arsenal femenino en la final de la Champions League femenina vs. FC Barcelona

Defensa de área y dominio absoluto de las acciones a balón parado

El Barcelona generó 12 saques de esquina, múltiples faltas laterales y diversas situaciones de balón parado en campo ofensivo. No obstante, la defensa del Arsenal fue férrea, dominando los duelos y las anticipaciones sobre las principales receptoras blaugranas.

Cuando tocaba replegar, el bloque se transformaba en un 5-4-1, con Katie McCabe ayudando a Emily Fox, cerrando líneas interiores (abajo). Al replegar, las jugadoras del Arsenal formaban un cuadrado con Mariona, Little y Frida que obligaba al Barça a buscar tiros lejanos e inseguros, bien controlados por Van Domselaar, que aunque tuvo poca intervención directa, transmitió gran seguridad. Ni Mapi León ni Irene Paredes lograron imponerse en el juego aéreo, y el Barça solo remató con claridad una vez en acciones a balón parado.

Defensa del Arsenal femenino en la final de la Champions League femenina vs. FC Barcelona

La clave fue la ocupación previa del espacio: el Arsenal priorizó ganar la segunda jugada más que el primer impacto, con Little y Frida barriendo la frontal del área o la primera zona de remate. Este dominio anuló una de las armas secundarias del Barça (abajo), que intentó explotar centros desde los costados ante la falta de penetración interior. El equipo inglés ganó así casi todos los duelos aéreos en su área.

Daphne van Domselaar: orden, temple y liderazgo

Aunque las estadísticas señalan que solo realizó dos paradas en todo el partido, la actuación de la arquera Daphne van Domselaar fue mucho más trascendental. En un encuentro de tanta tensión emocional y exigencia táctica, su capacidad para ordenar las ayudas defensivas (abajo), coordinar los repliegues, coberturas y permutas de la última línea, pausar el juego y dar continuidad tras recuperar el balón, fue clave para sostener al equipo.

Su juego de pies y lectura anticipada también evitaron que el Barça pudiera explotar con éxito los envíos directos, especialmente hacia Pina. Además, cada saque, salida en largo o balón detenido fue una herramienta para descomprimir al equipo.

En la segunda mitad, con el Arsenal llevando el partido a su terreno y el Barça intensificando su presión, Van Domselaar jugó un papel decisivo controlando los tiempos, atenta a los espacios en centros laterales y calmando el ritmo mediante circulaciones en salida que atraían la presión del 4-3-3 blaugrana para habilitar a la central libre. (abajo) En partidos de alto nivel, el liderazgo silencioso desde la portería marca la diferencia, y la neerlandesa fue el ejemplo perfecto.

Puedes ver los análisis tácticos de los partidos más importantes en The Coaches' Voice Análisis/PartidosAdemás, te invitamos a conocer la oferta académica de MBP Coaches' School.