the coaches' voice en español podcast, episodio 01
Ponentes: Juan Carlos Garrido, ex director de la Academia del Villarreal (2001-2009) y Gustavo Pérez, entrenador y preparador físico en el fútbol base de CA River Plate desde 2001.
Kylian Mbappé, Erling Haaland, Phil Foden, Pedri, Julián Álvarez… Son algunos de los nombres de los talentos que protagonizan el fútbol. Futbolistas que, aún muy jóvenes, ya son referentes en sus equipos o como en el caso de Álvarez -contratado por el Manchester City- están llamados a tener un alto protagonismo en equipos de la elite europea.
En este primer Podcast de The Coaches’ Voice en español analizamos por qué el talento joven alcanza cada vez más pronto la madurez en su juego y cómo es el trabajo y la formación en el fútbol base. Una temática en la que participan Juan Carlos Garrido, ex director de la Academia del Villarreal y Gustavo Pérez, formador y preparador en la del River Plate.
¿Por qué el talento cada vez es más precoz?
Gustavo Pérez: “En River Plate hemos tenido talento joven en diferentes épocas, pero indudablemente hoy todo lo que rodea al futbol ha producido una gran ayuda en el jugador profesional. Hoy el futbolista joven está asistido de numerosas áreas, no solamente la parte técnico, táctica y física. También con la incorporación de nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos, médicos y la neurociencia. Esta última le ayuda al jugador a crecer en la toma de decisiones y captar diferentes conceptos que los entrenadores le hacen llegar.
Diría que el talento ese el mismo. Siempre ha habido jugadores con talento en la cantera de River, pero todas las herramientas señaladas anteriormente han hecho que el futbolista tenga gran cantidad de ayuda para poder evolucionar mucho más rápido”.
¿Cuál debe ser el primer paso en la formación?
Juan Carlos Garrido: “Jugar y divertirse. Esta es la base de todo para empezar a formar jugadores. Para mí es muy importante que el entrenamiento en las escuelas sea un fútbol jugado, que los niños tengan esa motivación de disfrutar en el entrenamiento y pasarlo bien. Dado ese paso, el siguiente es aprender a jugar al fútbol colectivo, en cuanto a aprender sistemas, táctica, competir u obtener rendimiento.
También está el aspecto familiar y el proceso de adaptación. Si un niño tiene lejos a su familia, le resultará mas difícil adaptarse a su nuevo entorno y equipo. En mi experiencia en la Academia del Villarreal con jugadores americanos o africanos, siempre era mejor que no llegaran solos. Alguien de su familia debía estar con ellos. Tenemos el ejemplo de Lionel Messi cuando llegó al Barcelona. Recuerdo verlo jugar de muy pequeño, y vino acompañado por su padre, quien estuvo con él”.
¿Cómo se trabaja en las Academias?
Gustavo Pérez: “En River Plate se trabaja con un grupo muy pequeño de jugadores como si fuese profesionales. Desde los 14 o 15 años ya se le prepara al futbolista psicológica, nutricional y antropométricamente bajo ese entorno. Además de que se mantengan en los estudios.
De ese modo, en la cantera de River tratamos de armar jugadores competitivos con valores educados. Que les permitan seguir creciendo para que cuando lleguen al primer equipo, si eso ocurre, compitan de la mejor manera.
Pero antes de eso, está el proceso de captación. En un primer diagnóstico, se observa que el jugador tenga talento para poder estar en el club. Después, ya con el equipo respectivo a su edad, se le hace un examen de su situación para valorar si necesita alguna asistencia, ante cualquier un problema de adaptación.
En una segunda fase, y después de la evaluación técnica, se hace la valoración física. Esto para empezar a trabajar con el jugador en conjunto con el cuerpo técnico y los entrenadores. En resumen, a los jugadores les otorgamos todas las herramientas de acuerdo con el diagnóstico que hemos observado para saber qué necesita para mejorar su rendimiento”.
Juan Carlos Garrido: “Mi experiencia en la escuela del Villarreal es que cuando iniciamos ese proyecto, lo que buscábamos era tener un estilo propio. Pero sobre todo una metodología de entrenamiento uniforme para todo el club. Desde que un niño llegaba a la escuela hasta que entraba al primer equipo, el futbolista debía tener una metodología similar y un estilo de juego común, basado en el juego de elaboración y combinativo.
Todo con entrenadores que fueran capaces de desarrollasen ese método. Un estilo de juego no solo se crea bajo un sistema; creo que el estilo no depende de un solo sistema. Pero sí el de cómo entrenas, cómo juegas o cuáles son los principios básicos que le pides al jugador”.
Aitor Karanka y entrenar en Inglaterra
El primer Podcast de The Coaches’ Voice en español también recoge una entrevista con Aitor Karanka. El entrenador nos describe cómo fue su paso como entrenador en Inglaterra al frente del Middlesbrough, equipo con el que consiguió ascender a la Premier League, y en una segunda etapa, con el Birmingham City.
También te invitamos a conocer la oferta académica de MBP Coaches' School.