Análisis Tiempo de lectura: 12 min

Análisis táctico: Atlético de Madrid 1 Real Madrid 0 (global 2-2, Real Madrid gana 4-2 en penaltis)

Análisis táctico: Atlético de Madrid 1 Real Madrid 0 (global 2-2, Real Madrid gana 4-2 en penaltis)
Getty Images
Redacción
The Coaches' Voice en español
Publicado el
13 de marzo 2025

champions league 2024/25, partido de vuelta octavos de final 12 marzo 2025

Atlético de Madrid 1Real Madrid 0

Gallagher (1)

28 segundos. Es el tiempo que tardó el Atlético de Madrid en recuperar la desventaja ante el Real Madrid en el partido de vuelta de los octavos de final de la Champions League (los de Carlo Ancelotti ganaron 1-0 en la ida). Un gol de Conor Gallagher niveló la eliminatoria tras una salida fulgurante del Atlético de Madrid y alteró inevitablemente el plan inicial de ambos equipos.

Desde el gol de internacional inglés, el Atlético pasó a jugar esperando un rápido contragolpe y el Real Madrid dominó la posesión, aunque sin la profundidad ofensiva suficiente para inquietar de verdad a Jan Oblak. Era el cuarto partido de la temporada entre Atlético y Real Madrid. En los tres anteriores (dos empates y una victoria por la mínima para los blancos) la igualdad había sido la nota dominante. En el Metropolitano se volvió a vivir un partido intenso, cargado de tensión y con alternativas para ambos conjuntos.

El Atlético de Madrid, invicto en casa desde octubre, contaba con el factor campo y una hinchada entregada. En contra de ellos jugaba su historia en Europa contra el Real Madrid, verdugo suyo en dos finales de Champions League. Además, los blancos llevaban sin caer en octavos de final de la competición desde 2010, con la confianza que ello otorga.

El partido tuvo un gol, un penalti fallado y una tanda de penaltis en la que una decisión milimétrica (el VAR anuló el tanto de Julián Alvarez, después de interpretar que el argentino tocó con los dos pies el balón a la hora de chutar su penalti) quitó a los colchoneros un gol con el que ya contaban. Al final pasó el Real Madrid, en una noche que se recordará con cariño en la parte blanca de la ciudad y desazón en la parte rojiblanca de Madrid.

Atlético de Madrid y Real Madrid protagonizaron un nuevo partido cargado de tensión y emoción.  Florencia Tan Jun/Getty Images

Análisis de los entrenadores

"Hay dos maneras de irse a dormir: una que es pensando que no pudimos competir y hacer lo que queríamos hacer. Y otras que es pensando que se dio todo. Y este equipo dio todo", destacó Simeone sobre la actuación del Atlético de Madrid.

"No queríamos perder balones innecesarios. El 2-0 habría complicado el partido, por eso no forzamos mucho las jugadas. En la prórroga ha sido mejor", explicó Ancelotti sobre el plan de partido después del rápido gol del Atlético. "La tanda es cara o cruz. Nos ha tocado cara y el Atlético sale de esta competición con la cabeza muy alta", añadió el italiano sobre el desenlace de un partido analizado en profundidad por nuestros expertos.

Alineaciones iniciales
Atlético de MadridReal Madrid
1323152144852219718352223141059117
Atlético de Madrid4-4-2
Real Madrid4-3-3
13Jan Oblak
1T. Courtois
23Reinildo
8Fede Valverde
15C. Lenglet
35Raúl Asencio
2J. Giménez
23F. Mendy
14M. Llorente
22A. Rüdiger
8Pablo Barrios
10L. Modric
5R. De Paul
14A. Tchouaméni
4C. Gallagher
5J. Bellingham
22G. Simeone
11Rodrygo
19J. Alvarez
9K. Mbappé
7A. Griezmann
7Vinícius
Estadísticas
Atl. MadridReal Madrid

18/9

DISPAROS / A PUERTA

11/4

38%

POSESIÓN

62%

2.18

GOLES ESPERADOS

1.68

Real Madrid: dificultad para generar superioridades numéricas

Pese a tener un 62% de la posesión del balón, el Real Madrid mostró un problema notable en la generación de superioridades numéricas contra el bloque defensivo bajo del Atlético de Madrid.

La falta de una superioridad cuantitativa y efectiva en fase de ataque posicional dificultó su capacidad para desequilibrar y superar al dispositivo defensivo local, estructurado en un 4-4-2 compacto. En este contexto, jugadores clave como Kylian Mbappé, Vinícius Júnior, Rodrygo Goes y Jude Bellingham, conocidos por su capacidad para generar ventajas cualitativas, no lograron imponerse en los duelos individuales ante Marcos Llorente, Reinildo, José María Giménez y Clément Lenglet.

Durante muchas fases del encuentro el Real Madrid se encontró con 5 o 6 futbolistas en la base de la jugada (abajo) pese a que la primera línea de presión estaba compuesta únicamente por Antoine Griezmann y Julián Alvarez, lo que limitó su capacidad para progresar con fluidez y generar situaciones de finalización con ventaja.

Bloque del Real Madrid vs Atlético. Vuelta de los cuartos de final de la Champions League 2024-2025

A lo largo de los 90 minutos, el Real Madrid, en 4-3-3 en fase ofensiva, evidenció una circulación de balón previsible y carente de dinamismo, debido en buena medida a la escasa profundidad de Ferland Mendy y Federico Valverde (quien arrancó de lateral) en los carriles exteriores. La falta de amplitud impidió fijar y ensanchar al bloque defensivo rojiblanco, lo que sumado a la poca movilidad entre líneas de Bellingham y Valverde (cambió a centrocampista tras el ingreso al campo de Lucas Vázquez), redujo significativamente las opciones de progresión y, en consecuencia, las ocasiones de gol.

Ninguno de los dos mediocampistas del Real Madrid ofreció desmarques de ruptura ni apoyos efectivos a los extremos. Esto llevó al equipo a un juego plano por parte de los Ancelotti, con secuencias de pases al pie y sin la agresividad posicional necesaria para desordenar la estructura defensiva del Atlético de Madrid (abajo).

Ataque del Real Madrid vs Atlético. Vuelta de los cuartos de final de la Champions League 2024-2025

Solidez defensiva del Atlético

Los rojiblancos supieron corregir las descoordinaciones defensivas que habían comprometido su solidez en el partido de ida, especialmente en los carriles exteriores. En el duelo del Santiago Bernabéu, los laterales Javi Galán y Llorente quedaron demasiado alejados de sus centrales, generando así intervalos relevantes que permitían la irrupción de Rodrygo y Vinícius.

Para solucionar este problema Simeone ajustó su estructura defensiva con un mecanismo clave: los interiores Rodrigo de Paul y Pablo Barrios asumieron un rol más activo en las coberturas, desdoblándose hacia los costados según la necesidad del juego. Esta reorganización, unida a las ayudas de Conor Gallagher y Giuliano Simeone (abajo), permitió reducir las distancias entre lateral y central, cerrando los espacios que en la ida habían sido explotados por el Real Madrid.

Ataque del Real Madrid vs Atlético. Vuelta de los cuartos de final de la Champions League 2024-2025

Un gol de Conor Gallagher a los 28 segundos igualó la eliminatoria y varió el plan de partido inicial esperado en ambos equipos

Cuando uno de los interiores del Atlético se proyectaba en la cobertura del carril exterior, el otro compensaba basculando hacia el eje central, asegurando así la densidad defensiva y evitando la generación de intervalos internos. Esta sincronización no solo compactó el bloque, sino que también permitió mantener la profundidad posicional sin comprometer a la estructura del equipo.

Más cohesionado, el Atlético minimizó los espacios interiores y obligó al Real Madrid a depender de acciones individuales para desordenar su sistema defensivo, un ajuste determinante que le permitió mejorar su rendimiento con respecto al partido de ida (abajo).

Defensa del Real Madrid vs Atlético. Vuelta de los cuartos de final de la Champions League 2024-2025

La evolución del Real Madrid

Durante gran parte del encuentro, la presión del Real Madrid fue poco efectiva, con un bloque amplio y disperso que facilitó la progresión del Atlético de Madrid.

La falta de intensidad en la recuperación y la escasa coordinación en las coberturas permitieron que los colchoneros superaran con facilidad la primera línea de presión, conectando con sus mediapuntas y generando situaciones de superioridad en campo rival.

Además, la pérdida de duelos individuales en zonas avanzadas impidió al conjunto blanco condicionar la salida del Atlético, obligándolo a replegarse rápidamente sin poder ejercer un control efectivo de los espacios.

El Real Madrid logró reorganizarse defensivamente hasta la hora de partido, compactando líneas y ajustando mejor las distancias entre sus jugadores, algo que limitó las opciones de ataque del rival y redujo su capacidad de circulación (abajo).

Defensa del Real Madrid vs Atlético. Vuelta de los cuartos de final de la Champions League 2024-2025

A partir de esa mejora en la estructura defensiva, el Real Madrid tomó el control ofensivo, aprovechando los espacios generados tras las pérdidas del Atlético en zonas de remate propias.

Un claro ejemplo de ello fue la acción del penalti que Lenglet cometió sobre Mbappé, originada tras una recuperación rápida en campo propio (abajo).  Con un mayor dominio de la posesión, el equipo blanco logró minimizar las transiciones ofensivas del Atlético mediante triangulaciones constantes que, si bien no siempre generaban peligro en el área, sí le permitían mantener la iniciativa y desgastar al rival. Eduardo Camavinga (que entró en el segundo tiempo por Aurélien Tchouaméni) ofreció equilibrio en la base de la jugada, escalonándose, mientras que Brahim Díaz y Valverde, jugando como interiores, aportaron dinamismo y fluidez en la circulación. Todo esto, permitió al Real Madrid ganar metros con posesiones más estructuradas y reduciendo el impacto de las salidas rápidas del conjunto rojiblanco.

Intensidad y dinamismo del Atlético de Madrid en ataque

Durante los 90 minutos, el Atlético de Madrid mantuvo una alta intensidad ofensiva, sustentada en una estructura dinámica y bien sincronizada. Julián Alvarez fue clave en la profundidad del equipo, con constantes desmarques verticales entre Raúl Asencio y Antonio Rüdiger, quienes obligaban a la zaga rival a ajustar su altura defensiva constantemente.

Griezmann, por su parte, se movió con inteligencia entre líneas hacia los costados de Luka Modric y Aurélien Tchouaméni. Así ofrecía apoyos que permitían conectar con Julián o con las bandas de Gallagher y Giuliano. El centrocampista inglés del Atlético de Madrid sorprendió con diagonales interiores desde el carril izquierdo, como en la acción del primer gol en el primer minuto de juego, donde su movimiento permitió atacar el intervalo defensivo y rematar por anticipación sobre Valverde (abajo).

Por su parte Giuliano, cuando no encontraba situaciones de 1x1 contra Mendy, realizaba movimientos hacia el interior para arrastrar marcas y habilitar la progresión de De Paul por el costado del francés, explotando así ese sector con llegadas desde segunda línea.

El ingreso al campo de Eduardo Camavinga en el segundo tiempo, con Fede Valverde en el mediocampo, dio energía a los de Ancelotti

El ritmo del encuentro estuvo bajo la dirección de Barrios, quien asumió el rol de temporizador del juego rojiblanco. Su capacidad para pausar y reorganizar permitió a los atacantes posicionarse con mayor claridad en fase ofensiva, dándoles el tiempo necesario para ocupar los espacios desde los cuales partir con criterio.

Cuando el Real Madrid generaba intervalos relevantes en su bloque defensivo, Barrios aceleraba las transiciones, filtrando pases o activando los carriles exteriores para aprovechar la falta de ajustes en la presión rival (abajo).

Sin embargo, con el transcurso del partido, la profundidad ofensiva del Atlético fue disminuyendo, perdiendo capacidad para atacar con la misma agresividad. La menor movilidad en los últimos metros y la falta de rupturas constantes facilitaron la reestructuración defensiva del Real Madrid, lo que llevó al conjunto rojiblanco a depender más de la circulación en estático y menos de su explosividad inicial.

Los cambios, clave en la mejora del Real Madrid

El Real Madrid encontró en sus sustituciones un impulso clave para mejorar su juego ofensivo y ganar fluidez en el último tramo del partido.

La entrada de Lucas Vázquez por Luka Modric como lateral derecho en el minuto 65 le dio mayor profundidad al equipo por el carril derecho, permitiendo generar superioridades y ofrecer líneas de pase más verticales. En la misma ventana de cambios, Camavinga sustituyó a Tchouaméni y se encargó de equilibrar al equipo en transición (abajo), reduciendo la exposición ante las ofensivas rivales (un duelo perdido de 9) y dando seguridad en ataque (un pase fallado de 31).

El ingreso al campo de Brahim Díaz en el minuto 79 aportó una mayor movilidad: el internacional marroquí realizó desmarques de ruptura que desajustaron a la defensa rojiblanca.

Fran García, sustituto de un Mendy que cayó lesionado, reforzó la profundidad por el sector izquierdo, dándole al equipo una alternativa más agresiva en amplitud. Menos incidencia tuvo Endrick, sustituto de Vinícius, en los minutos que dispuso.

Los penaltis decidieron la eliminatoria: 4-2 a favor del Real Madrid. Una cita marcada por la decisión del VAR, que anuló el gol de Julian Alvarez. 

Por su parte, los cambios del Atlético de Madrid no lograron mantener el nivel de los titulares, especialmente en fase ofensiva.

A Samuel Lino, reemplazo de Gallagher, le faltó ímpetu y determinación para aportar desequilibrio en el último tercio. Justo antes de la prórroga, Alexander Sørloth reemplazó a Griezmann. Pero este quedó demasiado aislado en ataque y no logró crear peligro en su único remate a portería (abajo).

Ángel Correa, sustituto de Giuliano Simeone, se convirtió en el cambio más influyente. Mostró movilidad, desmarques constantes y capacidad de generarse ocasiones. El argentino se llegó a fabricar una gran oportunidad que salió fuera por muy poco. La entrada de Nahuel Molina, Robin Le Normand y César Azpilicueta durante la prórroga sirvió para dar oxígeno al equipo, pero ninguno de los tres alteró el curso del partido.

Puedes ver los análisis tácticos de los partidos más importantes en The Coaches' Voice Análisis/PartidosAdemás, te invitamos a conocer la oferta académica de MBP Coaches' School.