Análisis Tiempo de lectura: 12 min

Manchester City 2 Real Madrid 3: análisis táctico

Manchester City 2 Real Madrid 3: análisis táctico
Getty Images.
Redacción
The Coaches' Voice en español
Publicado el
12 de febrero 2025

champions league 2024/25, partido de ida play-off eliminatorio 11 de febrero 2025

Manchester City 2Real Madrid 3

Haaland (19, 80 pen)

Mbappé (60)
Brahim Díaz (86)
Bellingham (90+2)

Los duelos entre Manchester City y Real Madrid en la Champions League (13 hasta el momento) se han convertido en costumbre en los últimos años, pero ninguno de ellos es igual al anterior.

En el partido de ida del play-off eliminatorio —castigo para ambos equipos por no meterse entre los ocho primeros en la fase liga—, el Real Madrid alcanzó su primera victoria (excluyendo el triunfo en la eliminatoria de semifinales de la temporada 2023/24 en tandas de penaltis) en el Etihad después de siete visitas, y lo hizo mostrándose muy superior al equipo de Pep Guardiola, algo que no había ocurrido antes. No solo en juego, sino también en ocasiones, con hasta 20 disparos producidos. El Real Madrid no estuvo acertado en la definición, como se pudo ver en la clara ocasión errada por Ferland Mendy a pocos metros de la línea de gol, o en otra oportunidad que tuvo Kylian Mbappé para marcar el 0-1. En esta última Éderson firmó una gran intervención.

En contraste con la falta de acierto del Real Madrid, el Manchester City marcó en su primera llegada al área con peligro por medio de Erling Haaland. Doble celebración para el noruego, pues anotaba por primera vez en su carrera ante el equipo blanco.

A partir del gol del delantero del City el partido entró en una fase más pausada para luego acelerarse en el segundo tiempo, con goles derivados de errores previos. Incluso Mbappé hizo el 1-1 con un golpeo en semifallo que confundió a Ederson. Después llegó el penalti de Dani Ceballos, quien atropelló a Phil Foden dentro del área, permitiendo que Haaland acertara desde los once metros.

Pero quedaba lo más emocionante para el final, con una nueva remontada blanca en Europa, espoleada por los habituales errores del City en defensa esta temporada: Brahim Díaz, que salió desde el banquillo, firmó el 2-2. Después Jude Bellingham, tras perseverar en su carrera, llevó el balón al fondo de la red para tomar el Etihad. 

En una semana se definirá la eliminatoria, ahora con ventaja para el Real Madrid después de un partido de ida que nuestros expertos analizan a continuación.

Análisis de los entrenadores

"Esto nos ha pasado muchas veces, no encontramos la solución. Nos hemos caído con el 2-1 a favor y nos ha penalizado muchísimo. Así es difícil", lamentó Pep Guardiola sobre los problemas que el City arrastra esta temporada y que volvió a evidenciar ante el Real Madrid. "No tengo problema en reconocer que esto no funciona como funcionaba en el pasado. Todos tenemos que asumir la responsabilidad. Yo el primero, pero también los jugadores", añadió.

El Real Madrid no solo encarriló la eliminatoria, sino que también consiguió la primera victoria de la temporada ante uno de los llamados equipos grandes (no lo hizo ante el Atlético de Madrid, Barcelona o Liverpool). De ahí la satisfacción de Carlo Ancelotti. "Con balón queríamos tener amplitud y manejar bien el balón. No frustrarnos con pases largos. Al final ha salido bien", dijo el italiano, quien también avisó del peligro del City en la vuelta: "El resultado es trampa, porque has ganado y puedes bajar los brazos, pero tenemos que prepararlo igual. Debemos tener la misma calidad y sacrificio que en este partido".

Alineaciones iniciales
Manchester CityReal Madrid
3124632510205269171814352311619597
Manchester City4-4-2
Real Madrid4-4-2
31Éderson
1T. Courtois
24J. Gvardiol
8F. Valverde
6Nathan Aké
14A. Tchouméni
3Rúben Dias
35Raúl Asencio
24M. Akanji
23F. Mendy
5J. Stones
11Rodrygo
20Bernardo Silva
6E. Camavinga
17K. DE Bruyne
19Dani Ceballos
10J. Grealish
5J. Belingham
26Savinho
9K. Mbappé
9E. Haaland
7Vinícius Júnior
Estadísticas
Manchester CityReal Madrid

11/4

DISPAROS / A PUERTA

20/8

54%

POSESIÓN

46%

9

ATAQUES DENTRO DEL ÁREA

14

1.65

GOLES ESPERADOS

2.56

2-5-3 del City contra el 4-3-3 del Real Madrid

Desde una estructura 4-1-4-1, Pep Guardiola apostó por el uso de la superioridad numérica y posicional en la fase ofensiva. Superioridad que fue generada por los desplazamientos de los laterales Josko Gvardiol, Manuel Akanji y, en la segunda mitad, Rico Lewis. Estos jugadores avanzaban desde su posición de partida para formar una línea de tres en mediocampo junto a John Stones, con Bernardo Silva y Kevin De Bruyne por delante.

El movimiento táctico de Guardiola para sorprender al Real Madrid favoreció los cambios de orientación y permitió al City mantener la posesión de manera más efectiva, aunque no fue suficiente para desarmar la estructura defensiva visitante, que se mantuvo sólida y limitó las ocasiones de gol locales (abajo).

A nivel individual, Gvardiol fue el jugador del City que mejor interpretó los pocos espacios libres generados por el dispositivo defensivo blanco, actuando como lateral invertido desde el carril izquierdo. El croata explotó los espacios con acciones verticales por su banda, así como en zonas centrales, donde tuvo una alta presencia durante todo el partido.

Ataque del Manchester City al Real Madrid en la ida de los playoffs de la Champions League 2024-2025

En el Real Madrid el equipo alternó entre el 4-4-2 en fase defensiva y el 4-3-3 en fase ofensiva, con Rodrygo como jugador clave para dar sentido a ambos dibujos en cada momento. Extremo en los momentos de ataque, el jugador brasileño descendió de su posición para unirse a la línea de mediocampo en los momentos sin balón.

Precisamente en el mediocampo Jude Bellingham se replegaba para asociarse con Dani Ceballos y Eduardo Camavinga, mientras que Rodrygo ganaba altura por el flanco derecho, otorgando mayor libertad a Mbappé en el centro. El objetivo era generar situaciones de 2x1 entre Bellingham y Mbappé contra John Stones en el interior, o entre Rodrygo y Valverde contra Gvardiol en el exterior.

Las principales situaciones de juego del Real Madrid surgieron a partir de la gestión del balón de Ceballos, quien atraía a Kevin De Bruyne y Bernardo Silva al campo rival, permitiendo que Bellingham ocupara el espacio interior con mayor facilidad. Una vez conseguida la conexión, la intención era progresar por las bandas con Vinícius o Rodrygo, buscando finalizar con centros o disparos cruzados (abajo).

Salida de balón del Real Madrid vs Manchetser City en la ida de los playoffs de la Champions League 2024/2025

Búsqueda de soluciones

La organización defensiva del Real Madrid se basó en un bloque medio bien estructurado, con un 4-4-2 que equilibraba solidez defensiva y capacidad para salir rápido al contraataque. A pesar de no haber jugado nunca juntos —ni haber realizado un entrenamiento, como dijo Ancelotti en rueda de prensa—, la línea defensiva conformada por Fede Valverde, Aurélien Tchouaméni, Raúl Asencio y Ferland Mendy se mostró compacta y ordenada, con basculaciones organizadas que limitaron las opciones ofensivas del City. Como resultado de esto, el equipo de Guardiola solo logró cuatro disparos entre los tres palos en todo el partido.

No obstante, hubo un desajuste en la defensa visitante en el 1-0 del City. Jack Grealish, antes de ser sustituido por Phil Foden, no fue presionado correctamente y logró encontrar el intervalo entre los centrales Raúl Asencio y Tchouaméni, facilitando la llegada libre de segunda línea de Gvardiol, quien asistió al croata Haaland (abajo).

Ataque del Manchester City al Real Madrid en la ida de los playoffs de la Champions League 2024/2025

Fue el único error en la defensa blanca, en la que Fede Valverde fue un pilar defensivo clave como lateral derecho. El centrocampista trabajó como lateral derecho para neutralizar las amenazas de Savinho tras la sustitución de Grealish en la primera mitad. Además, distribuyó el balón con inteligencia, evitando pérdidas en campo propio, lo que permitió al Real Madrid igualar la posesión y gestionar los tiempos del partido.

Aunque hizo dos goles, el Manchester City mostró falta de soluciones ofensivas, lo que afectó su fluidez y capacidad de generar peligro. La baja de Rodri, sumada a las lesiones de Akanji y Grealish durante el partido, debilitaron la circulación del balón y redujeron las combinaciones interiores, impidiendo así manejar el partido desde la posesión para minimizar las contras blancas.

Mientras, De Bruyne y Bernardo Silva, principales generadores de juego en los citizens, tampoco lograron construir ataques organizados, y sus intentos de penetración fueron interceptados con facilidad por la defensa compacta del Real Madrid (abajo).

Asimismo, la previsibilidad de los movimientos de Haaland también fue un factor clave. Si bien marcó dos goles, el delantero noruego se vio aislado constantemente en los costados de los centrales del Real Madrid sin recibir apoyos cercanos, lo que permitió a Asencio y Tchouaméni anticiparse y neutralizar sus desmarques con eficacia, sobre todo en el segundo tiempo.

Bloque medio del Real Madrid vs Manchester City en la ida de los playoffs de la Champions League 2024/2025

Intentos de presión

Dentro del apartado de desajustes, el City mostró una presión ineficaz sobre el poseedor del balón, tanto en fase de ataque como en transición defensiva. Todo lo contrario a sus anteriores duelos ante los blancos, a los que asfixiaron con su presión. 

En este partido la presión ineficaz y poco agresiva del City permitió al Real Madrid conectar con Vinícius y Mbappé con demasiada facilidad en su salida. A nivel general, el bloque defensivo del equipo inglés se mostró excesivamente largo, con demasiada distancia entre Haaland y la última línea, y con un centro del campo amplio, pero sin profundidad defensiva.

En los momentos de repliegue en 4-1-4-1, la última línea se desorganizaba rápidamente tras los cambios de orientación del Real Madrid, generando espacios en zonas de remate. Todo ello con la falta de intensidad en los duelos individuales y la escasez de coberturas cercanas, que facilitaron que los blancos sortearan la presión sin grandes dificultades (abajo).

Algo muy distinto al trabajo defensivo del Real Madrid, que ejecutó una presión organizada y eficaz sobre la salida del City en su 4-4-2. Mbappé y Vinícius lideraban la primera línea de presión, saltando rápido sobre Ederson, Rúben Dias y Aké. Para ello, los dos atacantes se posicionaban estratégicamente entre centrales y laterales con el objetivo de forzar errores en la salida de balón local.

Por detrás, Rodrygo (y Brahim Díaz en la segunda mitad) junto con Bellingham se encargaban de presionar a Gvardiol y Akanji (Rico Lewis en la segunda mitad) cuando estos recibían el balón. La presión del Real Madrid, más constante que lo visto durante toda la temporada, dificultó la circulación del City y permitió a los blancos recuperar la pelota en zonas peligrosas, generando ocasiones rápidas (abajo).

Sin embargo, con el avance del partido y el cansancio, el equipo de Ancelotti cedió terreno y retrocedió a un bloque medio, priorizando el control de espacios y evitando ser desbordado. No obstante, este repliegue permitió a Mbappé y Vinícius explotar los espacios que el City dejaba en defensa.

Temporización para salir a la contra

El Real Madrid, aunque se mostró más cómodo con balón que en todos sus partidos anteriores ante el City, no renunció a su vía de ataque principal en sus visitas al Etihad: el contragolpe

Ancelotti estructuró el 4-4-2 defensivo con Mbappé y Vinícius listos para lanzar transiciones rápidas por los carriles interiores. La defensa visitante se mantuvo sólida, con Valverde como lateral derecho bien posicionado, sin conceder espacios interiores y favoreciendo la recuperación del balón en superioridad numérica.

Al otro lado, la reorganización defensiva del City tras la pérdida del balón fue deficiente, lo que permitió al Real Madrid aprovechar las transiciones con facilidad (arriba). El equipo inglés concedió 20 remates, la cifra más alta de un equipo visitante en el Etihad desde la llegada de Guardiola.

A grandes rasgos, el City falló en la presión tras pérdida en zonas avanzadas, permitiendo que los de Ancelotti salieran con facilidad. Gvardiol y Akanji se agrupaban por el carril central, pero sin cerrar los espacios entre líneas. John Stones, por su parte, no lograba realizar una presión efectiva tras la pérdida del balón, dejando un vacío en el carril central que Bellingham y Mbappé explotaban para llegar con el balón controlado a zonas de finalización.

Esta falta de sincronización en la ocupación de espacios benefició al Real Madrid, que supo encontrar superioridades numéricas en las transiciones. A nivel general, el repliegue del City no fue compacto ni rápido, y la falta de coordinación entre centrales y mediocampistas permitió al equipo de Ancelotti desbordar con facilidad. 

El resultado fue un equipo inglés constantemente expuesto a los ataques veloces del Real Madrid, que marcaron la diferencia en el marcador. Especialmente en la recta final, en la que la combinación de Mbappé, Vinícius, Rodrygo, Bellingham y Brahim Díaz resultó devastadora para los de Guardiola. Así llegó el empate a dos y el definitivo 2-3 de Bellingham (arriba).

Puedes ver los análisis tácticos de los partidos más importantes en The Coaches' Voice Análisis/PartidosAdemás, te invitamos a conocer la oferta académica de MBP Coaches' School.